Los medios locales, provinciales (fuera de Lima) se les presentan una serie de obstáculos para su funcionamiento, los que son originados por ausencia de políticas de comunicación que los incluyan y los valoren, como consecuencia a esto se les presentan problemas de financiamiento porque acceden a poca publicidad, tanto del estado como de inversión privada. A pesar de la zozobra que trabajan no podemos dejar de reconocer que cumplen un rol importante a nivel local, son un pilar de la democracia de las comunicaciones así como de una democracia participativa construida desde las bases.
Medios de comunicación que corren el riesgo de desaparecer poco a poco, por un lado porque en la mayor parte del país se puede llegar a tener una frecuencia mediante licitación, que no es más que una subasta pública, por otro lado, las exigencias y poco
apoyo del MTC trae como consecuencia que muchas dejen de funcionar porque se les quita el permiso o porque se les pusieron multan que no pueden pagar. De ser así estaríamos un escenario en que solo los medios de circulación nacional y regional , los que en su mayoría tienen los medios como negocio funcionarían, lo que está completamente en contra en un país democrático.
De aquí parte de la necesidad de establecer estrategias, desde sociedad civil, para buscar fortalecer y empoderar los medios locales, para exigir que le den las condiciones para ejercer el derecho a la Comunicación (reconocido como un derecho humano) el derechos a la libertad de expresión y de acceso a información de estos medios así como de la población. Buscar cuál es la forma más adecuada para hacer escuchar su voz y poder defenderse de forma empoderada, crear todo un movimiento de apoyo a estos medios.
