Illa a lo largo de su vida ha trabajado con pequeños productores desde varias perspectivas. Así podemos contar con tres grandes etapas en este trabajo.
Primera etapa

Recuperación de conocimientos ancestrales
Illa trabajó una propuesta agroecológica y orgánica basada en la recuperación de conocimientos ancestrales en el distrito de Ocucaje, en la ciudad de Ica. En dicho proyecto se trabajó con las mujeres del pueblo, quienes demostraron adaptarse más fácilmente a los cambios necesarios para el desarrollo.
Micro préstamos agrícolas
Hace tres décadas, cuando las mujeres aún no tenían el reconocimientos social como responsables de sus propios sembríos, se buscó generar micro préstamos dirigidos solo a ellas que les permitiesen sembrar sus tierras y ser ellas las que generen las transacciones económicas con respecto a su labor agrícola.
Apoyo a organizaciones de mujeres
Se capacitó a diferentes asociaciones de mujeres en cómo gestionar sus asociaciones tanto legal como socialmente.
Comunicación local: Trabajo de radio con mujeres
Se trabajó diseñando diferentes programas y Spots radiales con las mujeres de los clubes de madres, spots que se trabajaban en base a diferentes temas de interés para la población como herramienta de comunicación de mayor aceptación entre el público oyente.
Segunda etapa: De la emergencia a la construcción

En el año 1988 una fuerte lluvia inundó la ciudad de Ica y trajo consigo la destrucción de muchos distritos de la ciudad. Distritos como Pachacutec, Ocucaje, Tate, etc quedaron muy afectados.
Ahí nació el proyecto “Ica, de la emergencia a la reconstrucción” Proyecto que, entre sus actividades, tenía apoyar directamente a la reconstrucción de diferentes distritos de la ciudad de Ica
Fue así como nace la segunda etapa en el trabajo de ILLA con los pequeños productores.
Limpieza de canales
Los canales de regadío quedaron inhabilitados después de las intensas lluvias y el desplazamiento de tierra que se había dado en la zona. Siendo así, se trabajó con los pobladores de la zona para que todos juntos, con las herramientas que les facilitaba ILLA, se pudiese llevar a cabo la limpieza de canales.
Elaboración de Pisco
En vista de que el principal producto que se cosechaba en la zona era la uva, se vio la manera de mejorar la situación económica de las familias que vivían del sembrío y cosecha de uva a partir de la elaboración de productos derivados de la uva.
Fue así que se implementaron 3 centros de elaboración de pisco comunales, asi como se les capacitó en todos los procedimientos técnicos, legales, sanitarios que fuesen necesarios para la correcta elaboración de pisco con fines de venta masiva. Dichas plantas servían de manera equitativa a todos los pobladores que cosechaban sus uvas y las usaban como materia prima para el pisco.
Tercera etapa: Comunicación local (Radio dirigida por mujeres)
En el distrito de Pachacútec, ciudad de Ica, se trabajó con las mujeres implementándoles una radio y capacitándolas para que puedan dirigirla. Así que nació Radio La Achirana, dirigido por el Club de Madres de Pachacutec, radio en que tanto la parte administrativa como la programación estaban a cargo de estas mujeres.
Se generaron diferentes programas de radio como “Sembrando alternativas”.
Apoyo a comedores populares
Se apoyó a diferentes comedores populares de la ciudad de Ica a través de la creación e implementación de granjas para la cría de animales, asegurando así una fuente de proteínas a bajo costo para los beneficiarios de dichos comedores populares.
Envasado de Leguminosas
Actualmente se está trabajando con 46 familias que viven del sembrío y cosecha de leguminosas, quienes vendían su producto al por mayor.
Con la implementación de la planta de envasado de leguminosas, estas familias tendrán la oportunidad de almacenar con un correcto envasado sus productos para poderlos vender en mejores mercados de manera que puedan así mejorar la economía familiar.
Illa viene trabajando así en proyectos que aporten al aumento de productividad en el campo de manera que beneficie directamente a los pobladores que trabajan la tierra y necesitan mejorar sus ingresos familiares.